La intolerancia a la lactosa es un problema metabólico que es muy común que se traduce en la casi imposibilidad de tomarla por el hecho de que desencadena una serie de consecuencias inmediatas en la salud, sin embargo, suele a llegar a confundirse con otras patologías y se pasa años en poder diagnosticar, por tal razón, es importante hacernos preguntas como: ¿Cómo saber si soy intolerante a la lactosa? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Es realmente intolerancia?
Primeramente, debes saber que la intolerancia a la lactosa no es más que un déficit de unas proteínas llamadas “lactasas” las cuales se encargan de digerir específicamente a la Lactosa (Azúcar que compone la leche).
Al no digerir la lactosa a nivel de intestino delgado, estas van a seguir su rumbo hasta el intestino grueso de forma completa por lo que nuestra flora bacteriana se activa y fermenta estos componentes para eliminarlos del organismo.
Esta fermentación al ser una reacción química poderosa va a generar gases y ácidos, lo que se traduce en molestias comunes como dolor y diarrea, entre otros.
Es por esto que al ser la fermentación un proceso de eliminación anormal se debe evitar lo más posible porque en un futuro si continúa va a generar problemas muchos mayores a nivel intestinal, por lo que la única solución médica posible es el no consumo de lácteos o en muy mínimas proporciones.
¿Cómo Saber si Soy Intolerante a la Lactosa Test?
La intolerancia a la lactosa es un problema de salud muy estudiado, por tal motivo, existen pruebas y test que permiten detectar y comprobar que existe una intolerancia. Es por esto que, si sospechas de que tienes esta patología te invito a realizar los 3 test disponibles.

#1 Pruebas de Sangre
La prueba en sangre es un método de descarte que busca ver si existe un problema de intolerancia a la lactosa por medio de la medición de glucosa.
Algunos la podrán confundir con la prueba de problemas de azúcar, sin embargo, cuando hay una digestión de Lactosa esta se va a transformar en Glucosa, por el hecho de que naturalmente nuestro cuerpo trabaja con glucosa por ende, cualquier alimento consumido termina convirtiéndose en ese componente.
El procedimiento de esta prueba es el siguiente:
- Debes estar en ayuno para poder realizar esta prueba
- Se va a hacer una punción en la vena del brazo para obtener la primera muestra
- Luego te darán de tomar una bebida con lactosa
- Dos Horas más tarde se tomará otra muestra de sangre para comparar los niveles de glucosa
Si se comparan ambas pruebas y se ve una elevación en los niveles de glucosa de alrededor de 18 y 20 mg / dL se dice que la persona tiene un posible problema de intolerancia a la lactosa.
Para corroborar que es un problema de intolerancia de lactosa es necesario hacer una prueba de tolerancia a la glucosa, para así descarta que sea un problema de absorción de glucosa.
#2 Prueba de Hidrógeno
Es sin duda alguna el mejor método de detección, primeramente, porque ofrece resultados más confiables y en segunda instancia por el hecho de que es no invasiva.
Básicamente lo que busca esta prueba de hidrógeno es medir la cantidad de Hidrógeno que una persona exhala.
El procedimiento es el siguiente:
- No debes haber consumido alimentos ni haber realizado ejercicios de alta resistencia en las últimas 8 horas
- Se le indica respirar dentro de un envase en forma de globo, para medir la cantidad de hidrógeno en condiciones estándar y de normalidad
- Al terminar se le dará de tomar un producto con sabor artificial y lactosa
- Empiezan a tomar varias muestras en determinados lapsos de tiempos con el fin de verificar en cada período las cantidades de hidrógeno exhaladas.
Tienes que saber que en condiciones normales la cantidad de hidrógeno exhalado es muy mínima, sin embargo, cuando existe un problema de descomposición, digestión, absorción y asimilación de glucosa los niveles de hidrógeno se van a elevar como un resultado de un proceso metabólico.
Los resultados de la prueba van a demostrar si estás en lo normal o en lo que es anormal. Si se ve una elevación de 120 ppm en la cantidad de hidrógeno exhalado comparándola con la primera muestra tomada, se puede considerar que esa persona es positiva para intolerancia a la lactosa.
#3 Test Online
Existen test que puedes realizar online en forma de preguntas y respuestas que permiten dar un diagnostico no comprobado de una posible intolerancia a la lactosa.
Para la elaboración de estos test rápidos se basan en síntomas o situaciones comunes que se presentan en las personas después del consumo de lactosa.

¿Cuáles son estas pistas que puedes ofrecer para guiar a tu médico a un diagnóstico más efectivo?
Para ello debes estar pendiente de la cantidad de leche que has consumido, la marca o tipo de leche, la forma en que la consumiste y si realizaste la combinación de esto con otros productos que puedan haber desencadenado los malestares.
Por ello debes considerar lo siguiente:
• Qué tipo de lácteos has consumido tú o tú bebe.
• Los síntomas posteriores al consumo.
• Si es posible la marca y la composición del producto.
• La dieta de los últimos tres días.
• El comportamiento de tu flora estomacal o la de tú bebe.
Cómo puedes observar son tips que son fáciles de observar para que al momento de la consulta todo salga bien.
De igual forma, descartar otras sintomatologías que van más a otras condiciones como la enfermedad de Crohn, condición Celíaca o intolerancias a la proteína.
Los test en líneas y otras app de cuestionarios son elementos de referencia, por lo que te invito a comprobarlos directamente con las pruebas sanguíneas y principalmente de Hidrógeno para así tener un veredicto confiable del problema que estás padeciendo.
¿Cómo Saber si Soy Intolerante a la Lactosa Síntomas?
¿Puede el organismo de un ser humano repeler o no aceptar la leche como un alimento? Sí, es un descubrimiento reciente, los malestares, vómitos o reflujo de algunos infantes dieron pie a investigar por qué algunos bebes y adultos experimentaban estos malestares en algo tal saludable como la leche.
En la actualidad los pediatras y médicos tratantes de pacientes con estos padecimientos los refieren a laboratorios para detectar si sus malestares son muestra de síntomas de intolerancia a la lactosa.
Síntomas más comunes:
- Sensación de náuseas.
- Manifestación de dolor, inflamación y distención abdominal.
- Gases o flatulencias.
- Sensación de reflujo.
- En él Bebeto o malestar después de alimentarlo con el biberón.
- Deposiciones frecuentes y de olor fétido.
- Inapetencia.
- En él bebe, los conocidos buches o regurgitaciones.
- Manifestaciones de estreñimiento.
- Movimiento de intestino.
- Se experimenta pérdida de peso.
Sí observas que estos malestares se presentan en él bebe tu persona posterior a 30 minutos después de consumir leche o durante la digestión que se da dos horas posterior a la ingesta de alimentos posiblemente estas ante el hecho de ser intolerantes a la lactosa. Debes acudir al médico.
Otras señales:
- Manifestaciones cutáneas.
- Dolor de cabeza o intranquilidad.
- Lesiones bucales.
- Resequedad de las mucosas.
- Tristeza, fallas en la concentración y depresión.
Estos son los principales síntomas que se expresan al momento de que una persona tenga intolerancia a la lactosa.
Si presentas una gran cantidad de estos síntomas lo más recomendable es que acudas al médico y le expliques la situación para que te refieran al laboratorio para la realización de las pruebas anteriormente mencionadas.

¿Cómo Saber si Soy Intolerante a la Lactosa en el Embarazo?
En el caso de embarazo tienes que saber que la intolerancia a la lactosa parece que no es un concepto que aparece en esta etapa de la vida, pues debido a los cambios metabólicos y hormonales que se suscitan dentro del organismo generan un ambiente idóneo para la maternidad.
Primeramente, en esta etapa el consumo de lácteos se eleva para así aumentar la concentración de calcio tan necesario en esta etapa de la vida.
Es por esto que se ven mujeres embarazadas que antes eran intolerantes a la lactosa pero que en este período al activarse aún más la actividad de lactasas pueden consumir lácteos en proporciones un poco abundantes.
Otra cara de esto, es que en el cuerpo puede ocurrir todo lo contrario que la persona pierda la capacidad de consumir lácteos y tenga que optar por otras alternativas para así poder saciar su necesidad.
Sin embargo, lo recomendable es que si hay un patrón dónde veamos una posible intolerancia a la lactosa, hacer las pruebas correspondientes y esperar los meses post-parto pues hay posibilidades de que desaparezca o que quede perpetuamente.
Finalmente, es necesario mencionar que al ser diagnosticado con una intolerancia a la lactosa el mejor tratamiento es un cambio de hábitos, dónde entendamos que el consumo de los mismos, es nocivo por lo que nos vemos en la obligación de reemplazarlos por otros que eliminen este compuesto. Lo bueno es que el mercado está repleto de alternativas deliciosas como productos deslactosados, de origen vegetal, entre otros.
Para esta y otras informaciones te invito a seguir disfrutando de los contenidos que tenemos disponibles en nuestro blog.