El bienestar económico es una de nuestras principales ocupaciones a lo largo de nuestra vida, a muchas personas nos ha sucedido que podemos atravesar épocas desempleados, allí hacemos uso del seguro de paro, aquí te mostraré ¿Cómo saber el paro que tengo?
El seguro de paro, es una prestación social que se les ofrece a las personas que se encuentran en situación de desempleo queriendo y pudiendo trabajar por un tiempo corto o prolongado, o que su jornada laboral ha disminuido en un 10 a 70%.

¿Cómo Saber el Paro que Tengo Acumulado?
En el momento en que una persona queda en situación de desempleado, una de las primeras interrogantes que se plantes es ¿cómo saber el paro que tengo acumulado?, y es importante que entiendas que las cantidades varían mucho.
Los factores que van a influir para calcular el paro que puedas tener acumulado, son las siguientes:
- Días de prestación, según el SEPE, se debe tomar en cuenta para el cálculo el tiempo de ocupación que se ha cotizados anteriormente al estado de desempleado, durante los 6 años anteriores a la situación legal de desempleado.
- Días de vacaciones pagadas, y no disfrutadas ya que se considerarán periodos de ocupación cotizados.
- En el caso de ser personas extranjeras o recién salidas a libertad, se toma en cuenta las cotizaciones que se realizaron al estado durante el tiempo de ser empleado.
- Las personas que han trabajado menos de un año en una compañía registrada, pueden ingresar al servicio de subsidio por desempleo, pero no a la prestación.
- Carga familiar, principalmente teniendo en cuenta los menores de edad y personas de la tercera edad.
En este mismo orden de ideas, para saber el paro que tenemos acumulado debes acceder al sitio web del SEPE:
- Accede al http://www.sepe.es/HomeSepe
- Buscas en la parte superior del sitio web la pestaña “Procedimientos y Servicios”
- Bajas el mouse hasta “Personas” y lo presionas
- Seleccionas “Consulte los datos y recibo de su prestación”
- Luego presionas “Consulta de la prestación”
- Seguidamente “Datos de contraste”
- En esta pestaña encontraras varios espacios para completar, debes Ingresar tu NIF/NIE, los últimos 10 números de la cuenta bancaria que has habilitado para cobrar el paro, y el número de teléfono.
- Si la prestación está reconocida puedes ver la cuantía y la duración.
Es probable que si la prestación no está reconocida el sistema te saque y no te muestre información, para solicitar el seguro de paro es necesario que solicites una cita en el SEPE y llevar una serie de requisitos que encontrarás en la misma web del SEPE.
La cantidad del paro es relativa para cada persona, debes tener en cuenta la base reguladora y lo que ha cotizado la empresa por ti en los últimos seis meses, para calcular un aproximado del paro manualmente debes:
- Revisar los recibos de pago por parte de la empresa en el apartado de “deducciones “con el nombre de “contingencias comunes”
- Debes dividir el dinero que la empresa ha cotizado por ti en 180 días, equivalente a seis meses
- Dado el resultado de la ecuación anterior, se divide por 30 días para saber el equivalente de paro mensual.
- Es importante resaltar que dicha cifra no es la total, los primeros seis meses se cobrará el 70% y los siguientes el 50%, también debes sumar el gasto añadido de las retenciones por IRPF.
Te recomendamos que para saber el acumulado el paro solicites la información directamente en el sitio web del SEPE, podrás salir de cualquier duda allí.

¿Cómo Saber el Tiempo de Paro que Tengo?
Desde un primer punto se debe tener claro que la duración del servicio de paro, van a depender de la cantidad de las cotizaciones que se realizaron en los últimos 6 meses anteriores a estar en la situación de desempleado o el finalizar la obligación de cotización.
Según la SEPE, sólo tendrán en cuenta las cotizaciones que no hayan sido computadas, es decir, que hayan sido utilizadas para aprobar un derecho anterior, pero, no se tomará como derecho anterior, si se reconoce situación de despido por violencia de género.
Un juez o jueza designado, es quien establece el rango del tiempo para la cotización del seguro del paro pudiendo ser prorrogable luego de 6 meses hasta un total de 24 meses, teniendo en cuenta los factores antes mencionados.
Es importante destacar que la prestación por desempleo para las personas que son emigrantes retornadas o recién liberadas de la prisión, se tomará en cuenta los 6 años anteriores de cotización por empleo antes de salir del país o entrar en prisión.
También se pueden tomar en cuenta, en dichos casos, las cotizaciones que se pueden haber efectuado en el exterior o en trabajos de la prisión, las cuales sean computables para obtener la prestación.
Es importante tener en cuenta para saber el tiempo del paro que tenemos los siguientes aspectos:
- En el caso del cálculo del periodo de ocupación cotizada, se tomará en cuenta los periodos de vacaciones anuales retribuidos y no disfrutados antes del fin de la relación laboral.
- Se tendrá en cuenta los salarios de tramitación durante el despido o fin de la relación laboral
- Al momento de quedar legalmente como desempleado, se debe tramitar al día siguiente la solicitud para comenzar a disfrutar del servicio del paro, esto si se cumple con los requisitos y los perfiles exigido
- En el caso de los trabajos que son cancelados en efectivo al día, se considera cada día trabajado como día cotizado, sin importar el tiempo de duración de la jornada
- Las personas que se les comienza a pagar el paro, se les estipulará un lapso inicial de 6 meses antes de que el juez examine el caso
Para los trabajadores de tiempo parcial, se les toma en cuenta la siguiente escala para la estimación del tiempo del paro:
- De 360 ha 539 días trabajados: 120 días de prestación.
- De 540 ha719 días trabajados: 180 días de prestación.
- De 720 ha899 días trabajados: 240 días de prestación.
- De 900 ha1.079 días trabajados: 300 días de prestación.
- De1.080 ha1.259 días trabajados: 360 días de prestación.
- De 1.260 ha1.439 días trabajados: 420 días de prestación.
- De 1.440 ha 1.619 días trabajados: 480 días de prestación.
- De 1.620 ha 1.799 días trabajados: 540 días de prestación.
- De 1.800 ha1.979 días trabajados: 600 días de prestación.
- De 1.980 ha 2.159 días trabajados: 660 días de prestación.
- De 2.160 días trabajados en adelante: 720 días de prestación.
¿Cómo Saber Cuándo Tengo que Sellar el Paro?
Sellar el paro es tan importante como sacar una nueva identificación, te mencionamos que el paro se puede sellar presencialmente o por internet.
En cualquiera de los dos casos no lo puedes olvidar, ya que está es la única forma del Servicio Público de Empleo Estatal, para saber que aún estas en busca activa de empleo si no sellas el paro es probable que te quedes sin la prestación.
La fecha para sellar el paro está impresa en el DARDE, el documento acreditativo de renovación de la demanda, el cual será emitido por la oficina de los servicios de empleo autonómicos en el cual te hayas inscrito para la demanda de empleo.

Para sellar el paro se puede realizar a través de dos formas:
- Dirigiéndote a la oficina de empleo en un horario comprendido desde las 9am hasta las 14 horas, según el día que se indicó en el documento DARDE o la tarjeta de paro, no se solicita cita previa.
- A través de la web, disponible las 24 horas del día asignado, es importante que tengas en cuenta que se necesita tener DNI electrónico o estar dado de alta en el sistema.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta, si se omite sellar el paro, dejando de acudir el día asignado, ya sea por razones mayores o porque es un día no hábil, al siguiente día inmediato se debe acudir a la oficina o por la web para sellar, según te corresponda.
Si se omite el sello del paro, lo más probable es que el SEPE restrinja la prestación, por ciertos meses o completamente.
Omitiendo el sello del paro, recaes en una falta o sanción, para ellos ya tienes empleo o no necesitas continuar con la prestación del paro; es importante recordar el día de sellar el paro, de lo contrario te verás perjudicado.
Debes tener en cuenta:
- Si se olvida sellar el paro una vez, el SEPE puede retirar la prestación por un lapso de un mes, por una infracción leve.
- Si se olvida sellar el paro dos veces, la sanción aumentará a tres meses sin prestación por desempleo o subsidio.
- Si se te olvida sellar el paro tres veces, perderás seis meses de prestación, te recordamos que el límite de la misma es de 24 meses, ten en cuenta que para ese momento ya se pudo haber consumido un total de 9 meses de prestación, casi la mitad del servicio.
- En el caso de olvidar sellar una cuarta vez, la prestación será eliminada completamente.
Finalmente, es necesario siempre saber todos estos procedimientos para saber el paro que tengo y como en sí puedo mantener todos sus factores a la vista y dentro de la normalidad.
Para esta y otras informaciones te invito a seguir disfrutando de los contenidos que tenemos disponibles en nuestro blog.