La base de la cotización se refiere a la remuneración mensual obligatoria que debe recibir cada empleado que pertenece a cualquier empresa, desde el mismo momento en que comienza la prestación del trabajo; seguramente te has preguntado en más de una oportunidad ¿Cómo Saber Mi Base de Cotización y cuánto debo cotizar?
La base de las cotizaciones es uno de los aspectos que toman más importancia al momento de revisar la vida laboral y las nóminas, a través del Sistema de Seguridad Social y tras este cálculo se recibirán una serie de prestaciones, mientras más alta sea la base de las cotizaciones mayor será la probabilidad y la cantidad de prestaciones que recibirás.
Estas cotizaciones no interrumpirán mientras se mantenga la relación laboral entre el trabajador y el empresario y su cálculo es sumamente importante al momento de que necesites conocer la cantidad de dinero que te corresponde ante una prestación de seguridad social, como la de incapacidad permanente, de desempleo o de la jubilación.
¿Cómo Saber Mi Base de Cotización Autónomo?
Lo que hacen los autónomos es utilizar las bases de las cotizaciones como parámetros para poder calcular las contribuciones que deben hacer a la Seguridad Social, esas bases van a marcar los ingresos sobre los que los autónomos deben cotizar como trabajadores, esto quiere decir que este tipo de empleados pagan mensualmente unas cuotas a la Seguridad Social según la base de la cotización.
Cada año se suele actualizar la base de la cotización mínima y máxima y por esto se rige el colectivo de los empleados autónomos a través de los Presupuestos Totales del Estado. Los tipos de cotización son los porcentajes que se van a aplicar sobre la base de las cotizaciones para poder así calcular las cuotas de autónomos que deben pagarse mensualmente.
Los empleados autónomos pueden elegir la base de la cotización que deseen, siempre y cuando se encuentre entre el mínimo y el máximo. Aproximadamente el 80 % de los trabajadores cotizan por la base mínima, pues los ingresos que generan no les permiten cancelar una cuota más elevada.
Sin embargo, es importante conocer que existen una serie de problemas con esto, ya que pueden verse afectadas las prestaciones y la pensión en caso de incapacidad o de alguna enfermedad. Debes tener en cuenta que las bases de las cotizaciones de los empleados autónomos pueden ser cambiadas.
Como estas bases de cotización y las cuotas pueden validarse cada trimestre, éstas pueden ser cambiadas hasta cuatro veces en un año, favoreciendo de esta manera a los negocios que cuentan con más tiempo, así es como las cotizaciones se adaptan a los ingresos reales en cada época del año. Este tiempo coincide justamente con el tiempo en que se declaran los impuestos.
¿Cómo Saber Mi Base de Cotización en Una Nómina?
Desde el mismo principio de la prestación laboral, comienza la obligación de cotizar y esto no se verá interrumpido mientras se mantenga la relación laboral entre el empleado y el empresario, de hecho, se sigue manteniendo en caso de embarazos con riesgos, en situaciones de incapacidad temporal, riesgos en el transcurso de la lactancia natural, tiempo de pruebas del empleado o disfrute por maternidad y paternidad.
Al momento en que finaliza la prestación de trabajo, termina la obligación de cotizar siempre y cuando se presente el parte de baja del empleado dentro de los tres días siguientes. Si por algún motivo la baja del trabajador llega a presentarse después de esos tres días de prórroga, la obligación de cotizar se debe mantener.
Esto cambiará el día en el que se le haga saber a la Tesorería General de la Seguridad Social el cese de la relación laboral, salvo que los interesados comprueben que dicho cese se ha producido con anterioridad. Las principales prestaciones que resultan afectadas por la base de la cotización son:
Prestación por desempleo
Mejor conocido con el nombre de paro, se cobra en base a la cotización que el trabajador tenga acumulado en los últimos 180 días activos. Esta prestación protege la situación del desempleo de quienes aun cuando alguna persona quiere y puede trabajar, ha perdido su empleo de manera temporal o definitiva.
También pasará cuando se vea reducida la jornada ordinaria de trabajo de forma temporal, entre un mínimo de un 10% y un 70%. Para tener acceso a ella deben cumplir una serie de requisitos y la cotización previa por desempleo del trabajador a la Seguridad Social.
Incapacidad temporal
También se le conoce con el nombre de “baja”, se ve afectada por importe que se ha acumulado durante toda la cotización, mientras más tiempo te encuentres activo y cotizando más alto será la remuneración que recibirás por etas prestaciones.
Este tipo de subsidio protege al empleado cuando éste se encuentra de baja por algún tipo de enfermedad común, por una enfermedad profesional, un accidente no laboral o un accidente laboral. Es una suerte de subsidio de la Seguridad Social que algún empleado recibe cuando está de baja y amerita asistencia médica.
Jubilación contributiva
Esta es una prestación de carácter permanente que se le otorga al beneficiario cuando alcanza la edad establecida, se calcula en base a la actividad laboral de los últimos años del empleado, por lo general se debe cumplir una cantidad mínima de años para optar por la jubilación contributiva.
El número de años que ha cotizado un trabajador a la Seguridad Social, no solo va a determinar el acceso a la pensión de jubilación contributiva, sino que además determina la edad de la jubilación legal. La edad de la jubilación legal generalmente se sitúa entre los 65 y los 67 años.
Algo que debes tener en cuenta es que cuando la base de la cotización es relativamente baja, así mismo será la tan esperada jubilación, el paro o la baja, además estos términos son aplicados a los regímenes del mar, el campo, autónomos y empleados del hogar. En caso de que cualquier empleado haya recibido algún plus, esto no le servirá bajo ningún concepto para recibir más o menos remuneración en el futuro.
¿Cómo Puedo Solicitar el Informe de Bases de Cotización?
Una vez que conozcas la base de tu cotización, te enseñaré como solicitar el Informe de Seguridad Social, lo bueno de esto es que podrás realizar este trámite de manera online ingresando en la página de la Tesorería General de la Seguridad Social, podrás solicitarlos y recibirlos impresos desde tu propia casa o de forma digital inmediatamente en tu computador.
Recibirlo por correo ordinario
Para recibirlo en tu correo ordinario debes entrar a la página web y te aparecerán inmediatamente en la pantalla una serie de casillas en los que tendrás que colocar tus datos de identificación, primero que nada, tu DNI, tu nombre y apellido y el número de 12 cifras que corresponde al SS.
Después tendrás que colocar tu correo dos veces para confirmarlo y luego los datos de tu domicilio, antes de terminar deberás colocar desde y hasta cuando deseas ver tu base de cotización, después de eso pulsa continuar.
A continuación, verás un mensaje que dice que tu solicitud se ha tramitado de manera correcta; el sistema te arrojará un número de referencia que deberás anotar o guardar. Deberás prestar suma atención un anuncio en la parte superior que dice que tus bases de cotización serán enviadas a tu correo.
Visualizarlo en la pantalla
Una vez que hayas accedido a la página podrás ver en la parte inferior cinco maneras diferentes de identificarte online, siempre bajo los criterios necesarios de seguridad (usuario+ contraseña, certificado digital, sin certificado, clave y vía SMS) entre ellos debes elegir el que mejor te vaya para que solicites tus bases de cotización en ese momento; solo debes pulsar la opción que elijas.
Por ejemplo, si elijes la opción clave, te volverá a pedir en la siguiente pantalla que selecciones el modo de acceso; a continuación, te solicitará que introduzcas tu DNI, al hacerlo se desplegarán unas opciones para que recibas un pin provisional que lo necesitarán en clave.
También te pedirá la fecha de vencimiento de tu DNI y cuando recibas el PIN, debes escribirlo en la casilla que corresponde y darle a “Acceder”, de inmediato podrás ver tu base de cotizaciones de forma online, debes seleccionar un año de liquidación que te interese saber y pulsar buscar, no debes preocuparte porque puedes hacerlo en repetidas oportunidades para consultar varios años.
Con cualquiera de las dos maneras podrás ver el tipo de Régimen en el que has cotizado y también el total de días incluidos en cada mes que decidas revisar y tu base de cotización, si le das a la opción de imprimir, podrás hacerlo, pero, además podrás descargar un documento PDF para que lo guardes en los archivos de tu ordenador.
Hoy en día que conozcas las besas de tu cotización es muy fácil, no solo podrás ver el porcentaje de lo que aportas por cada mes, sino que, además podrás calcular tu base reguladora, que es clave para calcular el valor de las prestaciones públicas.
Toda persona tiene el derecho de conocer sus bases de cotización, ya sea que se trate de un empresario o de un trabajador común; por esto para que estés al tanto y no te lleves ninguna sorpresa inesperada, te recomiendo que hagas la solicitud del informe que corresponde a la base de la cotización y que compruebes tus nóminas siempre que las recibas.
Si quieres saber más sobre tus bases de cotizaciones, te invito a que me sigas en mi página web y te ayudaré con todo lo que necesitas.